Ensayo de cierre del primer módulo

india antiglobalizacion nike

Para explicar cómo podemos aplicar las diferentes teorías que hemos visto hasta ahora, usaré la globalización como ejemplo.

Antes que nada, definiré la globalización con mis propias palabras. La globalización se refiere a un intercambio entre distintas partes del mundo, ya sea de productos, bienes o servicios.

Para que dicha se lleve a cabo, se necesita analizar las economías de los distintos países involucrados en ella. De ahí, hacer un análisis acerca de cómo se relacionan e interactúan entre ellas, para poder entonces definir quien se basa en la producción, compra o venta de quién, y  por qué un determinado país tiene poder o mejor dicho está por arriba de otro u otros. Esta primera parte la relaciono con la lectura de Manuel Martín-Serrano (1982), en la cual describe al sistema como un conjunto de dos o más elementos que se organizan de una tal manera para cumplir con una función u objetivo.

La globalización tiene detrás un proceso histórico; no es algo totalmente nuevo. El modelo económico a nivel mundial ha tenido sus cambios, aunque no ha sido el mismo para todos los países. Por ejemplo, Europa y Estados Unidos han sido beneficiados, mientras que otras zonas o regiones han tenido un desarrollo menor, o no tan favorable. Y las grandes potencias se aprovechan de ello. Como Immanuel Wallerstein (2005) menciona en su lectura, la economía ha generado desigualdades, dependencias y grandes cambios a nivel mundial. Los países más desarrollados llaman pueblos tribales a aquellos cuyo desarrollo no está a su mismo nivel.

Un ejemplo de un desequilibrio económico en la globalización, es el sobre-trabajo en países como áfrica para grandes compañías americanas. Personas de distintas edades incluyendo niños trabajan durante largas jornadas y reciben un muy bajo sueldo. Y, las compañías para quienes trabajan le sacan grandes ganancias al momento de la venta de sus productos.

Un concepto de Anthony Giddens (2011) que veo presente en este tema, es el del dinamismo histórico. Al enterarse de lo que muchas empresas o compañías hacen, grupos u organizaciones han decidido manifestarse o criticar el tema. También legalmente se han tomado algunas medidas. Un ejemplo de esto es el caso de Zara. Al ver que en sus etiquetas decía que la ropa estaba hecha en países del Oriente, les llamaron la atención y se les dijo que debería estar hecho en España, y claro esto apareciendo en las etiquetas.   Otro que puedo ver es la estructura social. Cada país tiene su demanda sobre ciertos productos o servicios. A pesar de que no se trate del mismo exactamente, puede tratarse del mismo proceso. Por ejemplo; los zapatos hechos en áfrica para Nike, y los hechos en India para Dione.

Vi fotografías en el caos de Nike y en el de Dione un video. Recuerdo que en ambos casos las personas que hacían los zapatos vivían en condiciones desfavorecedoras.  A pesar de que son largas jornadas de trabajo, las empresas saben que aceptarán el trabajo debido a que su economía no es muy buena, entonces dirán que sí a cambio de una paga, a pesar de que sea pequeña. Un tercer concepto que considero que está presente es el constreñimiento, y en especial el poder estructural. La misma estructura o jerarquía de los países ayuda a determinar quién producirá para quien, y cual tiene más poder.

Con respecto a lo que Zuckerman dice sobre las redes sociales; pueden ser útiles para este caso, pero también se necesita tomar acciones en concreto. El manifestarse en contra de lo que diverso países, empresas o compañías puede ejercer presión sobre ellos, pero quizá no se pueda hacer un gran cambio. Como el mismo autor lo dice, hay veces en las que piden un cambio demasiado grande, le cual incluso no está ni siquiera en las manos del gobierno. Y en este caso, efectivamente el país no puede desprenderse de la estructura solo porque quiere. Si está en dicho proceso, es porque juega un papel dentro de él, depende de otros, y otros también dependen de él.

Y finalmente, Tufecki (2014). El darle click a un página que se opone a como algún país explota a algún otro para fines económicos puede llegar a impactar no solo en línea, sino también fuera de las redes sociales y el internet. ¿Por qué? Porque el haber estado en contacto con dicha información le generará un mayor interés en el tema a la persona que interactuó con ella, y el simple hecho de platicárselo a alguien más está generando una especie de cadena; está compartiendo la idea. Y esto puede ser interpretado como un doble ejercicio de presión sobre quienes están involucrados en el tema.

Como conclusión puedo decir que los sistemas pueden aplicarse a diferentes áreas, temas e incluso objetos.  Se puede hacer a nivel local, nacional, internacional e incluso mundial. Para mí el estudiar los sistemas nos puede ayudar a entender por qué ciertas cosas funcionan de determinada manera, y por qué es difícil cambiarlas o que operen de otra manera. También para ver cómo es que alguna parte suya por más pequeña que sea puede llegar a afectar al sistema de un gran manera. Al hacer este ejemplo  de la globalización me di cuenta de lo importante que es estudiar la historia ya sea de algún tema, suceso, país, sociedad, etc. para entonces poder  estudiar más fondo sus relaciones, estructura, componentes o elementos y su funcionamiento.

Bibliografía:

Esta entrada fue publicada en Cierre Módulo I. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Ensayo de cierre del primer módulo

  1. Natera. dijo:

    ¿Qué elementos y cuáles son sus implicaciones en la globalización de acuerdo a la teoría planteada por Martín-Serrano?
    ¿Cómo se relaciona la teoría de Giddens con los casos planteados? ¿La estructura dentro de la economía limita la acción de los sujetos? ¿Qué instituciones están atrás para operativizar que la explotación suceda? Es decir ¿Cómo podemos ver con ojos más complejos el problema?

    El tema da para mucho más y las herramienta teóricas que hemos analizado (las propuestas de los autores) permiten pasar de la descripción de ejemplos a un análisis del sistema en el que se está involucrado, realizar la identificación de los componentes del sistema, cuáles son necesarios para que funcione, de que manera se ha visto afectado por el proceso histórico, etc.

    Me gusta

Deja un comentario