A partir de la primera mitad de la lectura de Berger y Luckmann, estos son los 10 puntos más importantes que no se deben perder:
- Se llega a ser hombre (ser humano) mediante un proceso de relación con el ambiente.
- Este proceso se encuentra ligado en forma de interrelación con el ambiente, incluyendo todo el espacio natural, cultural, social y específico.
- La auto producción del hombre es a su vez una empresa social.
- El hombre no se construye a sí mismo, necesita de la sociedad para ser constituido
- El homo sapiens es siempre y en la misma medida homo socius.
- La persona está sujeta a socializar y de esta forma se construye a sí mismo, el orden social es una producción humana constante.
- Las instituciones implican historicidad y control.
- A partir de las diferentes implicaciones y fuerzas que generan en los individuos construyen su control.
- El mundo institucional se presenta como realidad objetiva.
- Gracias a las implicaciones y transmisión de datos, la información obtenida de la institución la hace objetiva para todos.
- El lenguaje es la clave para la institucionalización.
- Este objetiva las experiencias, permitiendo que se incorporen al acopio colectivo de conocimiento.
- El lenguaje es una herramienta de objetivación.
- Las experiencias que son transmitidas a través del lenguaje forman parte de un tipo de conocimiento.
- El significado es la clave.
- La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquello como una solución “permanente” a un problema “permanente”.
- Conocimiento a través de instituciones.
- Las instituciones generan un cúmulo de conocimientos lleno de normas para el desempeño de “roles”.
- Los roles.
- Los roles que desempeñan las personas representan el orden institucional
- Berger, Peter y Thomas Luckmann (1991): “La Sociedad como Realidad Objetiva”. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. 66-161
Anuncios